miércoles, 12 de septiembre de 2012

LA LÓGICA Y EL JUICIO



INTRODUCCIÓN
            Aristóteles fue el primer gran filósofo que escribió un tratado de lógica. Reunió en el Órganon todo el material existente en su época, incluyendo sus propios descubrimientos, es de esta manera se inicia el estudio  de una de  las ciencias que mas debates intelectuales y filosóficos a producido, ocasionado la inquietud de muchos pensadores que aportaron un desarrollo de la ciencia misma,  desde esta perspectiva ha originado la inquietud de los estudiantes del grupo para investigar de forma global dicha ciencia. Siendo indispensable para adquirir nuevos conocimientos que nos ayudaran en la interpretación de la norma.
El siguiente trabajo se realizo en 2 partes principales:
La lógica: en esta primera parte mencionaremos los conceptos fundamentales de la lógica así como su división, características, tratando de realizar un mensaje bastante objetivo de lo estudiado.
El juicio: La ciencia puede ser caracterizada como un sistema de proposiciones o conocimientos metódicamente establecidos y comprobados, ciencia que se encarga de dar nuevos aportes para la sociedad agradeciendo así al profesor por sus desmerada dedicación en el aprendizaje  de todos los estudiantes.
El Autor.



LA LOGICA
1.1.    CONCEPTO:
Cuando deseamos establecer una verdad, cuando queremos convencer a alguien de que nuestra posición o nuestras ideas son las correctas, recurrimos a un razonamiento o presentamos evidencia que respalda nuestras opiniones. Este razonamiento o evidencia presentada con el propósito de demostrar algo es un argumento. Por supuesto hay buenos y malos argumentos, en términos muy vagos, la lógica es la ciencia que trata de distinguir los buenos argumentos de los malos argumentos. La vaguedad de la definición anterior estriba en que no hemos dicho que entendemos por buen argumento" o mal argumento", de hecho, ni siquiera hemos dicho en forma precisa que es un argumento.
Un argumento es un conjunto de una o más oraciones, la última de ellas se denomina conclusión, las anteriores se llaman premisas. Intuitivamente, las premisas son la evidencia o razones que nos deben convencer de la veracidad de la conclusión. El argumento es la concatenación de las primeras con la ultima.”[1]
Es habitual representar los argumentos haciendo un listado de las premisas y la conclusión, separando la ultima mediante una línea

Que caracteriza a un buen argumento? No se trata aquí definir argumentos convincentes en el sentido de la retorica, sino aquellos que garanticen que sus conclusiones deben ser aceptadas cuando todas las premisas han sido aceptadas. Un argumento es correcto si en toda situación en la que sus premisas son verdaderas, su conclusión también lo es. En otras palabras, un argumento es correcto si no puede producir una conclusión falsa a partir de premisas verdaderas.

1.2.    LOGICA FORMAL:
La lógica formal también llamada LÓGICA PURA, que es la lógica propiamente dicha, es precisamente la “ciencia” (en cuanto conocimiento) que determina cuáles son las formas correctas y válidas de los raciocinios; pero lo hace considerándolos en sí mismos y con prescindencia de los contenidos concretos de los razonamientos, es decir, considerando esos contenidos como entes lógicos abstractos, de tal manera que las leyes a aplicar tengan validez para cualquier contenido concreto.
1.3.    LOGICA MATERIAL:
También llamada lógica aplicada, es aquella en que un proceso de raciocinio o de pensamiento se analiza en consideración al contenido real de sus premisas, y por lo tanto debe conducir a una verdad material, una conclusión que sea concordante con la realidad.

Mientras que las premisas (o predicados) que toma en consideración la lógica pura constituyen entidades abstractas y absolutamente precisas, respecto de las cuales no es requerido que exista ningún objeto de la realidad que los verifique; es difícil encontrar en la realidad conceptos de origen empírico-sensible que presenten exactamente las características de los objetos lógicos. Aparte de ello, respecto de todo concepto de origen empírico, no solamente es posible concebir sino que también se encuentran en la realidad experimental, objetos respecto de los cuales no es posible afirmar de manera absolutamente cierta que coinciden o que no coinciden con esos conceptos.
Por lo tanto, respecto de proposiciones lógicas que utilicen esos conceptos, las leyes de la lógica formal solamente serán aplicables con especial precaución. De tal manera, las leyes de la lógica formal solamente resultarán aplicables con alcance estricto en el campo de las ciencias puramente exactas y abstractas, tales como las matemáticas, la propia lógica, la mecánica, y aquellas disciplinas exclusivamente normativas y abstractas tales como la interpretación jurídica.


   
El JUICIO
2.1.    CONCEPTO:
El término juicio, que proviene del latín IUDICĬUM, tiene diversos usos. Se trata, por ejemplo, de la facultad del alma que permite distinguir entre el bien y el mal o entre lo verdadero y lo falso. El juicio es, por otra parte, una opinión, un dictamen o un parecer.
El juicio está formado por un sujeto (el concepto de objeto del juicio), un predicado (el concepto que se aplica al sujeto) y la cópula (lo que estable si lo pensado es propio o no del objeto del juicio).
 “El ser humano es malo” es un ejemplo de juicio, donde “ser humano” es el sujeto, “malo” es el predicado y “es” es la cópula.
El juicio también está vinculado a la justicia ya que es una controversia jurídica entre partes que se someten a un tribunal. El juicio supone que hay una sustentación de derechos o intereses que se contraponen a lo defendido por la parte contraria: “Voy a hacer juicio a todos los periodistas que me calumniaron”, “Mi hermano inició un juicio contra la empresa que lo despidió sin causa y no le pagó la indemnización correspondiente”, “El juicio finalizó con la condena de todos los acusados”.
2.2.    ESTRUCTURA DEL JUICIO:
El juicio es el acto por medio del cual el entendimiento humano compone o divide, afirmando o negando, el juicio es la segunda operación del espíritu que une al afirmar o separar al negar. El sujeto necesita comunicar sus pensamientos y lo hace a través del lenguaje: palabras, oraciones y discursos. El juicio es el acto del entendimiento que compara dos conceptos ya firma la relación de conveniencia o disconveniencia entre ellos, se dice que es el acto de entendimiento, porque efectivamente es la segunda operación del espíritu que sigue a la simple aprehensión que nos permite formarnos el concepto, el cual como hemos vistos no es más que la reunión de los caracteres esenciales de un grupo de representaciones de un objeto y que tiene como expresión externa u oral al término. Desde el punto de vista Psicológico el juicio es la adhesión que da nuestro entendimiento al contenido aseverativo de una proposición; puede ser  plena o total y entonces el fenómeno psicológico se llama certeza o puede ser  parcial y el fenómeno psicológico se llamará entonces duda y finalmente puede ser modelable y el fenómeno psicológico se llamará entonces opción.
El juicio es un concepto ideal, es una forma de pensamiento, es una aserción, una enunciación, una afirmación, es una estructura judicativa. Es una conexión enunciativa de conceptos. mediante el juicio no se limita a exponer una situación captada, sino que la exponemos enunciativamente, lógicamente elaborada : afirmativamente o negativamente, el juicio es una conexión de conceptos: una conexión enunciativa de conceptos, referidas a los correspondientes objetos. El juicio es la estructura fundamental de la lógica y que en la estructura de todo juicio debemos seguir 3 conceptos fundamentales que lo integran. Finalmente hay que señalar que lo fundamental en el juicio lógico es su carácter aseverativo, porque si no hay aseveración, no hay juicio; esto debemos tenerlo presente pues cuando se estudia gramática se nota que existen proposiciones llamadas interrogantes, optativas e imperativas, donde no hay aseveración.
En cuanto a los elementos esenciales del juicio debemos conocer tres elementos: el concepto-sujeto, la cópula y el concepto predicado
El concepto-sujeto, es el objeto del juicio. Es la persona u objeto de quien se asevera en el juicio, viene a ser el objeto de quien se afirma algo, se considera como un ejemplo los juicios siguientes. Dos:
  
2.2.1   EL CONCEPTO-PREDICADO:
Es todo cuanto se asevera, es decir, lo que se afirma o se niega del concepto-sujeto. Desde el punto de vista gramatical puede constar de varias palabras o de una combinación de éstas, por ejemplo cuando decimos:
  
2.2.2   CUPULA:
Es la que nos va a indicar la relación afirmativa o negativa entre el concepto-sujeto y el concepto predicado, en lógica se usa preferentemente el verbo ser, porque siempre se puede expresar nuestros juicios lógicos en la forma de lo que en gramática se llama una oración copulativa.  
Por Ejemplo “Yo soy Ingeniero”, Yo no soy Ingeniero” la cópula no sólo debe unir, sino que debe tener el carácter de aseveración, de acuerdo con esto la cópula tiene dos funciones.
La función de la cópula es atribuir el predicado al sujeto: precisar que aun determinado sujeto le conviene o no un determinado sujeto para establecer así una nueva aseveración, la función de la cópula es declarativa, de atribución, de aseveración positiva o negativa, la cópula siempre es el verbo ser en su modo indicativo, en sentido estrictamente lógico, toda expresión debe ser reducida a este verbo y a ese modo:
·         Función Esencial:
Que sirve para darle carácter aseverativo al juicio, cuando decimos: “Noche Negra”, aquí no hay juicio, porque encontramos sólo dos conceptos sin ninguna aseveración, pero si colocamos el verbo ser, como enlace y decimos:
“La Noche es negra”, aquí si hay un juicio porque hay aseveración; allí está presente la función esencial de la cópula dándole carácter aseverativo al juicio. De tal manera que se denomina juicios típicos, los que están constituidos en el verbo ser o también con el verbo estar, y juicios atípicos los constituidos con los otros verbos.
Ejemplo: La Tarde comienza a caer
·         La Función Auxiliar:
Cópula en latín significa unión o enlace, por lo tanto tiene función auxiliar cuando realiza un enlace entre el concepto-sujeto y el concepto-predicado, pudiéndose omitir muchas oportunidades, por ejemplo:“Bolívar el Libertador de cinco naciones”, si quiero emitir un juicio enunciativo debo decir: “Bolívar es el libertador de cinco naciones”
2.3.    CLASIFICACION DEL JUICIO:
Los juicios se clasifican en varios grupos, atendiendo a la cantidad según la extensión del sujeto:
·         Universales: Son aquellos que se refieren a todos los individuos de la especie.
Ejemplo: Todos los hombres son racionales.
·         Particulares: Son aquellos que se refieren a varios objetos sin llegar a la totalidad, es decir, que se refieren tan solo a una parte del todo.
Ejemplo: Algunos hombres son leales
·         Singulares: Son aquellos que hacen referencia a un solo individuo de la especie.
Ejemplo: Juan es leal
Según la cualidad la cópula:
·         Afirmativos: Son aquellos juicios que expresan la compatibilidad entre el sujeto y el predicado. Se realiza el predicado en el sujeto.
Ejemplo: Los hombres son racionales
·         Negativos: Son aquellos que expresan la incompatibilidad entre el sujeto y el predicado. Dan como resultado que en la relación sujeto – predicado los separa entre sí.
Ejemplo: Los animales no son piedras. (Quedan separados,                        negados)

Según la relación entre el sujeto y el predicado:
·         Categóricos: Son aquellos en los que la relación sujeto – predicado se nos ofrece sin condiciones. Son juicios no sujetos a otra condición.
Ejemplo: Los minerales son seres inertes. (No lo condicionamos a nada)
·         Hipotéticos: Son aquellos en los que la relación sujeto – predicado se establece condicionalmente. Se hace un enunciado cuya veracidad depende siempre de una condición.
Ejemplo: Si llueve, la cosecha será buena.
·         Disyuntivos: Son aquellos en los que se afirma alternativa o exclusivamente uno u otro predicado, o varios predicados.
Ejemplo: Juan es estudiante o profesor.

Según el modo en que expresan la relación entre el sujeto y el predicado:
·         Apodícticos: Son aquellos que expresan una verdad de hecho. El predicado se relaciona con el sujeto de una manera real.
Ejemplo: Juan es locutor
·         Asertorios y problemáticos: Aquellos que expresan una necesidad, es el juicio lógicamente necesario, no admiten contradicción.
Ejemplo: Los hombres son seres racionales
De ahí se sigue una clasificación ordenada de todas las formas de juicio; en el caso de los juicios categóricos, por ejemplo, se daría la siguiente clasificación, combinando la cantidad (universal y particular) y la cualidad (afirmativo y negativo):
      

Relaciones de oposición entre juicios, combinando cantidad y cualidad:
a) Juicios contrarios.
b) Juicios sub contrarios.
c) Juicios subalternos.
d) Juicios contradictorios.
Existen una serie de leyes que se aplican a las relaciones de oposición entre los juicios combinando cantidad y cualidad. Esas leyes son para cada caso:
1. Ley de Contradicción: Dos juicios contradictorios no pueden ser al mismo tiempo verdaderos o falsos.
2. Ley de la Contrariedad: Dos juicios contrarios no pueden ser ambos verdaderos. Si un juicio es verdadero el otro necesariamente será falso. Sin embargo ambos pueden ser falsos.
3. Ley de la Sub contrariedad: Dos juicios sub contrarios no pueden ser verdaderos al mismo tiempo. Si un juicio es falso, el otro necesariamente será verdadero.
4. Ley de Sub alternación: De la verdad universal (A o E) se sigue la verdad particular (I u O);
De la falsedad particular se sigue la falsedad universal;
De la falsedad de un juicio universal como de la verdad de un juicio particular nada se concluye, pues ambos pueden ser verdaderos o ambos pueden ser falsos.
2.4.   JUICIOS COMPUESTOS EN CONDICIONES  E INCONDICIONALES:
a) Juicios condicionales:
ü  No-exclusivos o condicional: el conector lógico “si, entonces” (􀃆) está presente (explícita o implícitamente). Ejemplo: si la capa de ozono que nos protege de los rayos solares está dañada, entonces, habrá mayor incidencia de padecer de cáncer en la piel, etc.

ü  Exclusivos o bi-condicional: el conector lógico “si, solo si” (<-->) está presente (explícita o implícitamente): Ejemplo: habrá mayor equilibrio entre pobres y ricos en el mundo si, solo si, se ceden las posiciones egoístas de los grandes capitalistas, etc.
b) Juicios incondicionales:
ü  Copulativos o conjuntivos: el conector lógico “y” (^) está presente en un juicio. Ejemplo: Los jugadores de fútbol son disciplinados en cancha e indisciplinados cuando se reúnen en un Bar, etc.

ü  Disyuntivos no rigurosos: el conector lógico “o” (v) está presente en un juicio. Ejemplo: la reserva mundial del Amazonas está siendo dañada o destruida por la tala de sus árboles, etc.

ü  Disyuntivos rigurosos: el conector lógico “o,… o” está presente en un juicio. Ejemplo: si seguimos contaminando nuestro medio ambiente tan aceleradamente como hasta hoy, de aquí a 50 años: o seguirá existiendo la tierra dañada al extremo, o tendremos que desaparecer de su faz.


 CONCLUSIONES
1.    Esta operación intelectual de todos los tiempos nos trae un tema fundamental para analizar tanto como la división, clasificación y los estudios realizados por muchos personajes durante la historia.
2.    En la primera parte de la lógica concluye que es un factor muy importante para el aprendizaje desde la época de ARISTOTELES hasta pequeña investigación que realizo el grupo esperando que pueda ser de su agrado

3.    los juicios se componen por la misma manera que se constituye, si realizamos  una comparación entre dos definiciones  podemos observar la conveniencia si a uno de ellos le conviene la otra solo la atribuimos y si no la excluimos, de esta manera se adoptado esta metodología para que los dos conceptos puedan atribuirse para el entendimiento de todos los conceptos.
4.     Creemos que actualmente tanto la lógica y los juicios son fundamentales  portadores de soluciones en nuestra sociedad, buscando en todo momento que el ser humano llegue a lo más alto del razonamiento


[1] INTRODUCCIÓN A LA LOGICA, Renato Lewis, edición 2005 Pág. 01


No hay comentarios:

Publicar un comentario