jueves, 4 de enero de 2024

LOS MEDIOS DE COMUNICACION EN EL PERÚ - FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN - TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN - OPINION PUBLICA




Los medios de comunicación

Hablar de medios de comunicación es un tanto complejo, más aún si la tecnología ha logrado superar expectativas que tenían los seres humanos respecto al proceso de interrelación con estos. Lo que hoy se vive a nivel mundial no es sino la transformación de las plataformas (Tv, Radio, Prensa, internet y Redes Sociales) que brindan una nueva forma de identificar a los medios de comunicación masiva:

Consiguientemente su forma de marcar nuestras vidas continúa hasta ahora. Esto …permite (sostener) que esta “revolución” de los medios está en plena vigencia. Las formas de transmisión de mensajes de este panorama o fenómeno son denominadas “medios de comunicación de masas”, “mass media” o “medios de comunicación masivos (Salas, 2016, p. 7).

El sociólogo Luhmann (2007) ha definido a los medios de comunicación como “…todas aquellas disposiciones de la sociedad que se sirven, para propagar la comunicación, de medios técnicos de reproducción masiva. De este modo se debe pensar por sobre todo en libros, revistas y periódicos en lo referente al medio impreso…” (p. 27). 

Asimismo, sostiene que la sociedad se rige a través de unos sistemas complejos de comunicación, donde los seres humanos no pueden convertirse en observadores omnipresentes y delegan esa facultad a ciertos sujetos, quienes se convierten en los transmisores de una gran cantidad de información, lo que genera un ruptura social, entre los mismos, partiendo de estas rupturas que se dan en la sociedad, se debe entender a los medios de comunicación masiva como observadores de segundo orden, ya que estos analizan a sujetos que presenciaron ciertos hechos, convirtiéndose en observadores de segundo plano o referencial. No obstante, a pesar del avance tecnológico en la actualidad, es evidente que existe una limitación en tener cobertura sobre ciertos hechos, por lo que muchas veces simplifican o distorsionan realidades conviniendo estos en una verdad aparente (Luhmann, 2000).

Esta definición, “tiene la importancia de ser la primera en distinguirse de la noción más abarcadora de “medios de comunicación” que incluye el lenguaje y la escritura; y a la vez que resulta más específica que medios de difusión o medios de propagación” (Arreyes & Becerra, 2013, p 49, citado en Salas, 2016, p. 9).

También Gonzáles (1989) sostenía que los medios de comunicación eran aquellos distribuidores de ´algo´ (los hechos) que normalmente se reproducen en otro ámbito (la realidad).

Por ello, el profesor Gerald (1965) puntualizó:

Los medios de difusión popular son instituciones sociales que al recoger, escribir y distribuir las noticias del día sirven a la sociedad. Ofrecen información y diversión en el mercado de compradores sin compromiso, y su característica se deriva principalmente de nuestras instituciones políticas y sociales. -Sin compromiso significa que el gran público diverso está en plena libertad de escoger cada día los medios que desee y a los cuales dedicará su tiempo…(pp.13-50).

En tal sentido, se entiende como medios de comunicación “aquellos que se envían por un emisor y se reciben de manera idéntica por grupos de receptores, teniendo así una gran audiencia; el mundo los conoce y reconoce como la televisión, la radio, el periódico, entre otros” (Domínguez, 2012, p. 12, citado en Salas, 2016, p.10).

Adicionalmente, para Medina (2012) entendía que los medios de comunicación se originaron “con la participación de otros sectores de la vida política…como actividad productiva, profesional y con características propias de ser el verdadero contrapeso del poder” (p.200).

Por ello, una de las características principales de los medios de comunicación es como refiere Luhmann (2007) “Entre el emisor y receptor no debe haber interacción entre presentes” (p.33).

El emisor (las organizaciones que producen la comunicación –a las que nos referimos como “mass media”) debe suponer por parte del receptor (el público masivo) el interés y la capacidad para aceptar su oferta comunicativa; mientras que por otro lado, el receptor debe suponer la disposición del emisor a generar dicha oferta (Arreyes & Becerra, 2013, p 50, citado en Salas, 2016, p.12).
Asimismo, es necesario precisar que:

La comunicación es unidireccional. Si bien existe una capacidad de réplica en distinta frecuencia por parte del receptor (llámese cartas al editor o director de la publicación, respuestas a las noticias publicadas vía web o contestaciones a los tweet o post), no es el propósito de la comunicación de masas generar un diálogo (Salas, 2016, p.12).

Característica, que predomina hasta el día de hoy, puesto que los medios impresos, normalmente son unidireccionales a la información que se propaga, y a pesar de la apertura de espacios de participación ciudadana, estos en referencia a sus contenidos ´principales ‘son completamente insignificantes.

No obstante, los paradigmas respecto a la evolución de la sociedad de masas están quedando superados por el ingreso nuevas tecnologías de la información, puesto que:

Hoy, la comunicación se concibe, no desde el modelo tradicional de Harold Laswell o del modelo matemático de Shannon Weaver, sino desde múltiples modelos, cuyo común denominador radica en establecer nuevas interacciones sociales entre los actores que intervienen en el acto comunicativo, (ya que) las tecnologías de la información y comunicación están generando una nueva forma de entender la comunicación y sus mediaciones (Botero & Galvis, 2014, p. 21).

Por lo tanto, se debe partir de acuerdo a lo afirmado por Foucault, (1996) al referirse a la construcción de la verdad, cuando sostiene, que para llegar al conocimiento, existe una parte que está respaldada en principios científicos, y otra que es creada en espacios donde se originan otras realidades, generando nuevas reglas e incidiendo demasiado en subjetividades, creando una realidad paralela o externa; en tal sentido, es justamente este último espacio gobernado por los medios de comunicación donde se centrará la investigación. 

Es por ello, que debe entender a los medios de comunicación escritos, como aquellas organizaciones particulares con fines comerciales, que acopian, selecciona y transmite información unidireccional, y que ésta, llega a una cantidad considerable de personas quienes se convierten en receptores.

Afirmación, completamente válida por las características de los medios periodísticos tradicionales (los periódicos), que en la actualidad pertenecen a unas de las corporaciones más grandes del país, y que utiliza dos mecanismos habituales de comunicación, como la imagen (en sus portadas) y textos (en las descripciones de los contenidos) para poder transmitir la información al público lector. 

2.1.2.      Funciones de la comunicación

Los medios de comunicación han aceptado la existencia de tres funciones estandarizadas a nivel mundial, los cuales son: la función de entretener, orientar e informar (Medina, 2012).

Para Leñero & Marín (1991) la función principal es: “…orientar a los adultos sobre el valor de las informaciones que se les están proporcionando (a las personas) ...Sin embargo, la verdadera misión del periodismo (entiende) es la de informar con veracidad; la de constituirse en la escuela post-escolar o la escuela extramuros" (pp.124-134).

Según Medina (2012) “Los estudiosos que plantearon la existencia de funciones de la comunicación son: Lasswell, Lazarsfeld, Hovland, Berelson, Barthes y Jakobson, entre quienes figuran algunos estructuralistas y varios materialistas, sin embargo, el predominio, como es de esperarse, fue de los funcionalistas” (p.233).

Para Moragas (1986) “(fue) la frase de Lasswell, considerada esquema, teoría o escuela estructural-funcionalista, que consiste en la pregunta ¿Quién dice qué, por qué canal, a quién y con qué efecto? Por ello, (en respuesta a la pregunta) quién controla el mensaje, quien lo envía… es el emisor” (pp.165-170).

No obstante, tras la evolución de los medios de comunicación escritos Dovifat, (1959) indicó:

Al mismo tiempo que es un medio de difusión de las noticias, el periódico también es… un medio de influir en la opinión pública formando así buena voluntad en todas las cuestiones de la vida...Esta segunda tarea resulta inmediatamente de la primera, pues de todos modos se trata que la prensa moldee, forme, refleje y oriente ´ la opinión pública ´ (P.108).

En consecuencia, se afirma tal como lo revela Medina (2012) que “los medios de comunicación son instituciones que se encargan de: formar, transferir, deformar, propiciar, ocultar y orientar la opinión pública, pues en éstos es donde la opinión pública se incuba, se desarrolla y proyecta” (p.234).

Actualmente, no solo cumple las funciones tradicionales descritas anteriormente, sino que, se ha convertido en un operador fundamental en las políticas públicas y dentro de las cuales destaca su labor, en los temas referidos al fenómeno criminal, así lo indica Medina (2012):

La prensa está haciendo un valioso trabajo en materia de investigación criminal y se ha convertido en un protagonista más, contribuyendo en la identificación y construcción de otros actores sociales y políticos, es decir, su función se ha renovado y está influyendo ante la opinión pública en asuntos en los que incluso pocos conocimientos tienen los periodistas (pp. 336 y 337).

Sin embargo, tal y como lo indica Bravo (2012) “La publicidad amplificada por los medios de comunicación, la publicidad-espectáculo, implica grandes riesgos para todos los participantes en el proceso, sobre todo el inculpado, que puede verse expuesto a un juicio anticipado e incluso a una pre-condena de los (mass media)” (p.46). [1]

Tal afirmación, propugna que los medios de comunicación han ampliado su radio de competencia en estos últimos años, tarea que por cierto no debe ser censurada, sino utilizada con un alto grado de responsabilidad y ética profesional, para no caer en subjetividades, máxime cuando se trata de cuestiones sensibles como es el fenómeno de la criminalidad.

Por tal motivo, a la función de informar los acontecimientos de la vida cotidiana de los actores políticos, los medios de comunicación deben sumarle en convertirse un canal de control social, en sus diversas manifestaciones, como son: las políticas públicas en contra el analfabetismo, la corrupción, la pobreza extrema, y sobre todo trabajar en la prevención del delito. Sin embargo, en la práctica, parece que la función elemental de los mass media, es la venta de publicidad, recubierta de información y basadas en la libertad de opinión.

2.1.3.      Teorías de la comunicación

2.1.3.1.        Teoría Funcionalista

En Estados Unidos a finales de la década de 1940 comienzan las acciones más notables en cuanto a la investigación y reflexión respecto al fenómeno de los medios de comunicación (Castillo, 2017).

Por razones históricas fue el centro de la cultura a nivel mundial, esto a raíz del ascenso al poder político de Hitler en Alemania. Por ello, se dio el inicio del desarrollo de los propios medios de comunicación como verdaderas empresas competitivas en todos los ámbitos como la publicidad y propaganda (Rodrigo, 2001).

Para Otero (2004) “El funcionalismo nace explicando dónde la sociedad es tratada con un sistema orgánico que se autorregula a sí mismo, que progresa y mantiene equilibrio integrado de todas las partes ante posibles, cambios del ambiente” (p. 127).

Por ello Méndez (2004) afirma:

Los medios de comunicación cobrarían un papel fundamentalmente persuasivo sobre los votantes para encaminarlos hacia determinado candidato, los consumidores para que consumieran determinados productos, sobre los jóvenes para que adquieran determinados valores, sobre la mujer para que mantuviera determinados roles dentro del hogar. Las investigaciones en este sentido se enfocan en el estudio de los efectos que producía el mensaje transmitido por los medios en las audiencias (p.28).

En tal sentido, para que el sistema funcione es necesario que la información y las ideas se transmiten y lleguen a todos los sectores sociales. la información se considera veraz y es, sí construye el equilibrio y adaptación del sistema social. (Méndez, 2004, p. 17).

Según Martín (1991) algunos autores que se consideran funcionalistas como Harold D. Lasswell, Paul Felix, Lazarsfeld, Kurt Lewin, Robert K. Merton, Bernard B. Berelson, Denis McQuail entre otros. “Construyeron todos ellos al desarrollo de instrumento de aplicación directa al uso de la comunicación, así como avances en rigurosas metodologías como el análisis de contenido, diferencial, semántico y la teoría de los usos y gratificaciones” (Castillo, 2017, p. 228).

Así también, Méndez, (2004) indica que:

Haroll Laswell ofrecerá un modelo teórico que enraizaría más profundamente, llegando a nuestros días. Mientras que Aristóteles había perfilado el quién, el qué y él A quién de la comunicación. Laswelll amplio este primer esquema desarrollando el cómo y mostrando el para qué. Un patrón representativo cuyo objeto es establecer las esferas de análisis comunicativas, las cuales podían ser escritas dando respuesta a cinco cuestiones, ´¿Quién dice qué, En qué canal, a quién y con qué efecto?´. Su paradigma básico logró una rápida y amplia adhesión (p. 32).

“Este modelo fue publicado por Laswell en 1948 en su Artículo “estructura y función de la comunicación de masas” un período basado en pensamientos conductistas que intentan explicar la conducta de los individuos como una respuesta ante diferentes estímulos” (Lozano, 2007, p. 25).

Fue Berelson, quien mantuvo la noción de transferencia que sería ampliamente empleada, por ello sostiene “la transmisión de información, ideas, emociones, por el uso de símbolos, palabras, cuadros, cifras, gráficos, etc, es el acto o proceso de transmisión de lo que generalmente se llama comunicación” (citado en Méndez, 2004, p. 33). 

Tal y como refiere Castillo (2017):

Un paradigma clásico que interpreta la comunicación como un intento de comunicador de influir en el receptor, en aspectos como su manera de sentir, pensar o actuar mediante la persuasión. La retroalimentación será el medio que le permita comprobar el logro de sus objetivos. Un patrón que ha llegado hasta nuestros días no sin sufrir innumerables críticas y desarrollarse alternativas teóricas y paradigmáticas (p. 229).

En consecuencia, el funcionalismo considera a los individuos y sus necesidades como parte importante del funcionamiento del sistema social, de esta manera, dicha teoría propone que sólo a través del funcionamiento global del sistema, se logra el sistema social, teniendo los medios de comunicación un papel importante al momento de interpretar los acontecimientos, transmitir la cultura y el entretenimiento, en consecuencia, causando efectos en las audiencias (Luengo, 2016). 

2.1.3.2.        Teoría Estructuralista     

Esta teoría centra su objeto de investigación en el estudio del mensaje y su interpretación, afirmando que el mensaje es descifrado por el receptor, siempre en un contexto específico, de tal manera que, la comunicación va más allá de la mera trasmisión de un mensaje entre el emisor y receptor, lo que hace, que el mensaje para causar un efecto, por ello, se proponen, que los mensajes pueden tener múltiples sentidos y diversas interpretaciones (Luengo, 2016). 

Por lo que, surge la necesidad de conocer las diversas interpretaciones que se le da a los mensajes, pero a través del estudio de la semiótica, que establece que es una unidad significativa como una palabra, un gesto, una imagen o un sonido, y que este significado asignado es compartido socialmente (Luengo, 2016).

Por ello, Medina (2012) “a través del estudio semiótico de un mensaje, se tiende pues a descubrir las leyes que gobiernan el mensaje, como su aplicación en el contexto donde fue concebido y los códigos compartidos entre emisores y receptores de su época” (p. 255).

Umberto Eco, considerado el mayor estructuralista dentro de la comunicación, se ocupa de “estructurar” el proceso de comunicación y a todo le ofrece una concepción vinculada con lo que propone, sin embargo, su mayor aporte, y que por cierto es de vital interés para esta investigación, es lo que denomina efectos del proceso de comunicación (Medina, 2012, p. 256).

Por tal razón Castillo (2017) indica:

De esta manera a nivel de comunicación se centran en el receptor, en un contexto y en el código que utiliza. Los medios de comunicación reproducen y transmiten imágenes que son reconocidas y aceptadas por la audiencia que ahora interpreta, generando sensaciones e ideas en cada uno de los individuos que la componen. La sociedad comparte determinadas reglas o estructuras, que permiten a los individuos dar un determinado sentido a los acontecimientos, producto de las normas que los individuos han asimilado en sociedad y que les permiten evocar en común los mismos significados (p. 230).

Afirma también Coseriu (1996) sostuvo que los seres humanos están inmersos en ciertas estructuras las cuales les sirven para poner parámetros a su accionar cotidiano, de acuerdo con la información que reciben… (que) está sometida a interpretación por las normas que se rigen en la sociedad, (y) otorga un cierto sentido.

Al mismo tiempo Castillo (2017) señala:

El estructuralismo, como vemos, plantea preguntas más amplias sobre el significado cultural y la ideológica, de manera que cada elemento, dentro de un sistema cultural, deriva su significado de su relación con otro elemento en el mismo sistema. Su objetivo central y prioritario es el estudio de los sistemas de significación y representación (pp. 230-231).

Concluye, Lozano (2007) “Los medios serían solo herramientas de transmisión mediante las cuales se codifica o refuerza lo que la sociedad tiene un determinado sentido, producto de las normas que los sujetos asimilaron en sociedad para evocar en común los mismos significados” (p.150).

Es la cultura un espacio constante de intercambio de signos e interpretación, por ello, es necesario tener claro cuáles son los aportes de la semiótica a esta teoría, por lo que, se entiende al proceso comunicativo como un dialogo, centrándose especialmente en el mensaje más que en los medios, interesándole sabes cómo se construyen e interpretan mensajes en un contexto especifico y cuáles son las complejidades que tiene este proceso (Luengo, 2016).

Finalmente, como señala Medina (2012)

El estructuralismo ha puesto en evidencia la funcionalidad de los medios de comunicación y lo reitera asegurando que el contenido de la escritura es el discurso, del mismo modo que el contenido de la imprenta es la palabra escrita, y que el contenido del discurso es un verdadero proceso del pensamiento no verbal (p. 257).

2.1.3.3.        Teoría Crítica

Fue Dubiel (2000) quien señalaba que “Con la llegada al poder de los nazis en la década de los años treinta, sus principales figuras emigraron de Frankfurt a Nueva York en un instituto asociado a la universidad de Columbia...para establecerse finalmente en Europa” (p.82).

Esta teoría, basada en las interpretaciones sociales de Karl Marx, Hegel y Freud, centraron su investigación en la sociedad de masas, y su relación con la economía de mercado y las interacciones sociales en el capitalismo, teniendo como principal método de estudio la dialéctica.

El profesor Dalmacio (2011) aduce:

Esta teoría representa el primer esfuerzo relevante de crítica filosófica y cultural de la actividad de los medios de comunicación, perspectiva procedente del marxismo, Desde un análisis global del desarrollo capitalista, donde las relaciones económicas y tecnológicas producen alineación en los individuos y grupos sociales. Estos pasan a formar parte de un mundo dominado y dirigido por reglas que crean poderes, los cuales escapan de la voluntad de sus mismos creadores (p.366).

“Esta teoría identifica una tendencia progresiva de superestructuras culturales que someten a diferentes grupos sociales, particularmente a las clases subordinadas quienes se encuentran sujetos a las clases de poder” (López, 2004, p. 67).

Para López (2004) “la consolidación de esta superestructura afianza un proceso de homogeneización, donde los campos culturales pierden sus particularidades y sus posibilidades de expresión diversa y plural. Un espacio regido por las leyes del mercado que uniforman la pluralidad, fomenta lo estandarizado y cuestionan lo heterogéneo” (p.67).

El profesor Cornejo (2007) señala:

La teoría crítica define a la industria cultural, como un proceso de fabricación de productos estandarizados por los medios de comunicación para el público, que condiciona la forma y la calidad del consumo, así como la autonomía del consumidor. En esta denominada ´ industria cultural ´, los medios de comunicación conforman un sistema, donde el mercado impone la estandarización y organización de los gustos del público y sus necesidades, imponiendo estereotipos que son masivamente aceptados. Los medios de comunicación serían herramientas para la reproducción de masas que, en libertad aparente de los individuos, reproducen las relaciones de poder del aparato económico en la sociedad (p.33). 

El ser humano al servicio del capital, convertido en medio antes que en un fin en sí mismo, como dice el profesor Aragües & Lopez (2012) “los individuos se convierten en objetos y los objetos se convierten en finalidades que hay que alcanzar” (p.51).

En consecuencia, Castillo (2017), sostiene respecto a la teoría crítica en los medios de comunicación:

Es la concentración de poder social económico y el control capitalista de los medios de comunicación tienen consecuencias culturales y sociales.  El crea concentración a favor de los empresarios, que usarían los medios de comunicación para imponer su ideología dominante sobre el resto de los ciudadanos, tratando de persuadirlos mediante estos mismos medios de que su único objetivo ha de ser trabajar y consumir (p. 233).

2.1.3.4.        Teoría de la agenda setting

Según esta teoría, los medios de comunicación interpretan una realidad social, por ello, se destaca la función que cumplen estos al momento de influir en la opinión pública, debido a que, te dicen que ´debes´ pensar y respecto a que asuntos se tiene que discutir, mientras otros contenidos son dejados de lado para poder enfocar la mirada del público a lo que ellos quieren que se vea (D'adamo, García, & Freidenberg, 2007).

Tal afirmación, se remonta a la investigación realizada “a partir de fines de la década de los años 1960 e inicios de los años 1970. Se abrió una nueva etapa en el estudio del impacto de los medios de comunicación de masas sobre la opinión pública” (D'adamo, García, & Freidenberg, 2007, p. 121).

Estos datos empíricos fueron analizados a partir del uso cotidiano de los medios, según Bernand Cohen (1963), surgió:

A partir de entrevistas realizadas a periodistas y a funcionarios públicos del gobierno acerca de la política exterior, señaló que probablemente la prensa no tendría mucho éxito en señalar a la gente qué pensar, pero si lo tendría al momento de decir a sus lectores sobre qué pensar. Su influencia sería efectiva para capturar la atención pública y delimitar los asuntos en la que se piensa y se discute (citado en D'adamo, García, & Freidenberg, 2007, p. 122).

Fue McCombs, (1996) quien realizó los estudios empíricos conocidos como ´tematización´ quien señaló:

Los medios de comunicación cuentan en su haber o seleccionan de alguna manera el índice de temas resaltados, temas o índices que serán traspasados por la agenda de los medios a la agenda del público. ´Su nombre metafórico proviene de la noción de que los mass media son capaces de transferir la relevancia de una noticia en su agenda a la de la sociedad´ (p. 17)

Posteriormente el mismo autor con mucha diligencia sostuvo respecto al proceso de información que un sujeto adquiere:

La mayoría de los conocimientos que las personas poseen acerca de las cuestiones públicas, la mayor parte de los temas y preocupaciones que capturan nuestra atención, no provienen de la experiencia personal directa sino de los medios de comunicación, que actúan como la principal fuente de información (McCombs, 2004, citado en D'adamo, García, & Freidenberg,2007, p. 122).

Por lo tanto, el establecimiento de la agenda setting se da a través de un “proceso de selección llevado a cabo por los medios de comunicación de masas que da como resultado, a la hora de comunicar la información y las noticias, se centren en algunos problemas, con la consecuente desatención de otros” (McCombs, 2004, citado en D'adamo, García, & Freidenberg,2007, p. 122).

“La consecuencia del proceso selectivo que tiene lugar en los medios cuando eligen sus temas es que la opinión pública considera a dichos problemas como los más relevantes, mucho más que otros que han sido menos tratados” (D'adamo, García, & Freidenberg,2007, p. 122).

En otras palabras, las noticias de los periódicos… hacen más que señalar la existencia de eventos y problemas. Mediante su selección diaria y el despliegue noticioso, focalizan nuestra atención e influyen en nuestra percepción respecto a cuáles son las cuestiones más importantes del día. Esa habilidad para influir en la primera impresión de los tópicos en la agenda pública es la que se denomina ´rol de establecimiento de la agenda de los medios noticiosos´, y en esa capacidad de definición de las alternativas reside en gran parte su poder (McCombs 2004, citado en D'adamo, García, & Freidenberg,2007, p. 122).

Sin embargo, esta dinámica no puede ser analizada de manera individual, ya que este proceso complejo comprende otras agendas que inciden en el estudio de esta teoría, las cuales son:

La agenda de los medios, la agenda pública y la agenda política. La primera se refiere a la agenda establecida por los medios de comunicación…Conceptualmente se refiere aquellos temas que los medios retratan como los más importantes en un momento determinado…La segunda alude al contenido y orden de los tópicos establecidos y privilegiados por la opinión pública…La última se vincula con el diseño de políticas y con las prioridades establecidas por las élites políticas… (Rogers & Dearing, 1994, citado en D'adamo, García, & Freidenberg,2007, p. 126).

 En definitiva, los efectos prácticos que se evidencian en la descripción de la teoría de la agenda setting son:

En primer término, sesga la orientación de la atención al público hacia determinados objetos o cuestiones de la escena política y social, en segundo lugar, la importancia que le asigna el público a cada una de esas cuestiones se ve influida por el grado de relevancia que los mass media les otorgan,…como consecuencia de la acción de los diferentes medios de comunicación, la opinión pública es consciente o ignora, presta atención o desatiende, enfatiza o pasa por alto, ciertas cuestiones de los escenarios públicos. Así la gente tiende a incluir o a excluir de sus propios conocimientos lo que los medios incluyen o excluyen de su contenido, tendiendo además asignar lo que incluye una importancia que refleja el énfasis atribuido por los medios masivos a los acontecimientos, problemas y personas (Shaw, 1979, citado en D'adamo, García, & Freidenberg,2007, p. 124).

Esta teoría, acepta la existencia de un mundo concreto la misma que a pesar de la cobertura mediática de las mass media, no se llega a conocer en su totalidad. “Este mundo real "y no manipulado" es objetivo en la medida en que se refleja en datos, cifras y hechos, y cuenta con una serie de indicadores (ya sean demográficos, económicos...) que orientan la conducta humana o acontecimientos del momento” (Rodríguez, 2004, p. 23).

En tal sentido, toda interpretación del mundo real debe alejarse de las agendas antes mencionadas para hacer de ellas un dato objetivo, aunque se ciña en cuestiones que verdaderamente preocupan a los ciudadanos. Por lo que "Los indicadores del mundo real son una variable que mide más o menos objetivamente el grado de severidad o riesgo que tiene un problema social" (Dearing & Rogers, 1996, citado en Rodríguez, 2004, p. 23).

2.1.3.5.        Teoría del framing o efecto encuadre

Se debe señalar que, la teoría de la agenda setting se mueve a un primer nivel al momento de seleccionar los temas que posteriormente son trasladados a la opinión pública, sin embargo; existe un segundo nivel donde “además de decirnos ´acerca de qué pensar´… los medios de comunicación también nos brindan explicaciones sobre las causas y consecuencias relacionadas con las cuestiones destacadas en sus agendas” (D'adamo, García, & Freidenberg,2007, p. 135).

Este segundo nivel “hace que ciertos aspectos específicos del contenido de los medios acerca de las cuestiones públicas se vean explícitamente relacionados con la información de la opinión pública” (McCombs, 2004, citado en D'adamo, García, & Freidenberg,2007, p. 135). Por ello,

El establecimiento de la agenda es un proceso que afecta tanto a los temas sobre los que pensamos como a la forma en que pensamos en ellos. Así, tanto a los temas como las perspectivas presentadas en las noticias afectan a las opiniones… McCombs (2004) señala que el segundo nivel de la agenda setting…se relaciona con el concepto de framing. (D'adamo, García, & Freidenberg,2007, p. 136)

“Son los medios quienes enmarcan sus contenidos y eso da lugar al proceso de framing que se refiere al origen de ciertos marcos y su difusión desde los medios masivos hacia el público” (D'adamo, García, & Freidenberg,2007, p. 136). Dicho lo anterior, “el framing consiste en un sutil proceso de selección que realizan los medios de ciertos aspectos de un tema, que son presentados como más importantes y que, por tanto, enfatizan causas particulares de los fenómenos” (Iyengar, 1991, citado en D'adamo, García, & Freidenberg,2007, p. 136).

Enmarcar es seleccionar solo algunos de los aspectos de una realidad percibida y volverlos más relevantes en el texto que se comunica, promoviendo así una definición particular de un problema, junto con su interpretación causal, su evolución moral o la recomendación de cómo debe ser tratado. Los marcos definen problemas, determinan su agente causal, así como costos y beneficios, diagnostican las causas, identifican las fuerzas que crean el problema, realizan juicios morales, evalúan los agentes causales y sus efectos, y sugieren ´remedios´, ofrecen y justifican tratamientos para el problema al tiempo que predicen sus efectos probables (D'adamo, García, & Freidenberg,2007, p. 136).

No obstante, también se debe diferenciar lo que autores han denominado como el efecto framing, ya que este, “se refiere a que las explicaciones que la opinión pública construye acerca de cualquier acontecimiento, varían según la perspectiva del marco que los medios usan para encuadrarlo” (D'adamo, García, & Freidenberg,2007, p. 136). Ello a consecuencia de que los medios de comunicación masiva “eligen que incluir o excluir de sus agendas, enfatizan determinados aspectos y desenfatizar otros. Eso influye en la percepción y atribución de las causas, responsabilidades, consecuencias y soluciones, e influyen en el modo en que las personas reflexionarán acerca de los asuntos tratados” (Sheufele, 2000, citado en D'adamo, García, & Freidenberg,2007, p. 137).

“Se denomina entonces efecto framing a la capacidad de los medios de provocar diferentes conclusiones en la audiencia según la forma en que le presentan la información” (Iyngar & kínder, 1987; Iyengar, 1991, citado en D'adamo, García, & Freidenberg,2007, p. 137).

Si el framing o encuadre se refiere al tratamiento y perspectiva particular que recibe un acontecimiento o historia relatado en las noticias, al modo en que se organiza la información para ser comunicada… o a la selección y énfasis de ciertos atributos particulares cuando los medios se refieren a algún objeto o situación pública, el efecto framing, pone en evidencia que estos atributos y énfasis suelen trasladarse al modo en que el público piensa acerca de esos objetos o situaciones y significa que los medios transmiten un marco de referencia que incluye ciertos valores, necesidades, creencias y expectativas que influencian y alteran lo que el destinatario extrae de una situación comunicativa. (D'adamo, García, & Freidenberg,2007, p. 137).

Dicho de otra manera, “(la) agenda setting, …(y) el framing, sugieren que la agenda de los medios hace mucho más que establecer la agenda pública, porque puede también dar dirección al modo en que los individuos evalúan las cuestiones, como el público piensa de esas cuestiones y que piensa de ellas” (D'adamo, García, & Freidenberg,2007, p. 140).

En definitiva, todas las teorías descritas en líneas precedentes tienen que ser analizadas en conjunto para tratar de describir y profundizar el objeto de estudio, debido a que, en la actualidad la tecnología ha traído grandes cambios, específicamente la expansión del internet, ha originado una comunicación multidireccional, es decir que el receptor ya no está estático a la espera de la información, sino este interactúa de manera dinámica, por lo que, estas teorías nos ayudan a percibir el fenómeno, por lo que, seguiremos una teoría ecléctica que describa el fenómeno y pueda dar una respuestas más coherente y una visión imparcial del problema investigado (Castillo, 2017).

2.1.4.      La Opinión Pública

A la fecha, políticos, filósofos, juristas y periodistas, aún no han encontrado una definición exacta en lo referente a la opinión pública, por ello, con mucho profesionalismo Davison (1968) sostenía: “que no hay una idea generalmente aceptada del término” (citado en Price, 1994, p. 17). Sin embargo, ello no le resta importancia, ya que, a la fecha es una palabra utilizada por los diferentes medios de comunicación y documentos de gobierno como son los proyectos de ley.  

Para Bobillo (1987) “…la extensión y desarrollo, teórico y práctico, de los estudios relativos a la opinión pública, el planteamiento conceptual es hoy confuso y de no fácil formalización. Así, por opinión pública se entienden actualmente diversas cosas” (p.45).  Sin embargo, desde el plano instrumental para Dowse & Hughes (1975) “la opinión pública consiste en una respuesta verbal a una cuestión particular” (pp.324 y ss).

Por lo que, surge una “…pregunta … ¿Por qué antes del liberalismo no cabe hablar de opinión pública? Para intentar responder a la misma hay que mencionar una serie de hechos que … podrían sintetizarse del siguiente modo…” (Bobillo, 1987, p. 46).

a) En primer lugar, parece conveniente admitir que, en la fragmentada sociedad organizada según órdenes corporativos, en una sociedad de gremios y corporaciones, no cabe hablar de interés general. Hay que destruir ese orden para que pueda aparecer la nueva sociedad en donde tal interés esté presente. b) En segundo término, el proceso secularizador, la desacralización del mundo de que hablan Von Martin, Heller o Cassirer, es condición necesaria para que haya opinión y no dogma, cuestiones opinables en lugar de criterios absolutos. Sólo se dará opinión pública si se disuelven las barreras teocráticas, si puede opinarse sin la convicción de que detrás de todo hay una creencia global. c) Por último, se requiere una regulación legal de las libertades, y en concreto de la libertad de expresión, para que la opinión pública pueda surgir y manifestarse (Bobillo, 1987, p. 46).

En tal sentido Bluntschli (1880) considera:

La libertad de pensamiento, como en general todas las libertades modernas, …es también conciencia de sí mismo, de la propia perfectibilidad tal como la concibe el pensamiento liberal, y el mismo reconocimiento ajeno procede de esa inmediata revelación. Sólo el que tiene conciencia de ser libre es capaz de reconocer como libres a los otros hombres. Interés general, secularización y regulación legal de las libertades constituyen, así, presupuestos básicos para que pueda hablarse de opinión Pública (pp. 123-124).

Bobillo (1987) por su parte sostiene que la opinión pública está:

Configurada como expresión de la racionalidad social, como manifestación de los deseos naturales de los individuos, será quien sirva de criterio ordenador de su comportamiento. Será, por tanto, la única pauta de legitimación en aquello que afecte a la comunidad. Solamente cuando las instituciones colectivas se inspiren en la opinión pública, atiendan a sus contenidos y se rijan por sus manifestaciones, podrá admitirse que dichas instituciones están legitimadas para actuar (p. 50).

El profesor Carrillo (2006) entiende respecto a la opinión pública: 

Está configurado por dos dimensiones interrelacionadas: en la primera de ellas, la opinión pública expresa las opiniones generalizadas del público, que deben ser recogidas y difundidas por los medios de comunicación. En su segunda dimensión, la opinión pública exige a los medios de comunicación tener a los asuntos de interés general, entendidos como las preocupaciones más urgentes y extendidas de la población, como su principal objeto de atención (p. 01).

De estos postulados, se debe entender que, cuando se habla de opinión pública, éste debe revestirse de una condición indispensable en un estado social de derecho, que es la posibilidad de informar y además de informarse con una libertad suficiente (Berrío, 2002, p. 01).

Corresponde entonces a los medios…facilitar pluralmente el acceso a informaciones y opiniones referidas a los asuntos públicos de interés general para la ciudadanía, tanto por la relevancia de la materia que aborda como por la representatividad de las personas que intervienen en los debates y discusiones” (Carrillo, 2006, p. 01).

Pero a menudo se ha errado cuando se ha pretendido considerar los contenidos de los medios y la opinión pública como una misma cosa. Por ello, Allport (1937) ha señalado:

Si los medios de comunicación desempeñan bien su función, vinculan las opiniones de la gente y le procuran (brindar) información oportuna para que el público pueda informarse, (y no) ...se convierten en instrumentos de propaganda. Entonces, ya no estaría claro si están a favor o en contra de la opinión pública (citado en Berrio, 2002, p.02).

De ahí que, el concepto de opinión pública, responde a un complejo proceso comunicativo, con base democrática y de decisiones políticas, guiadas a describir un fenómeno o asunto de interés general, así también, la comunicación, solo debe ser entendida como un mero instrumento que facilita el acto de controlar las opiniones y solicitarlas. Finalmente debe estar sometido al debate público, lo que genera un conjunto de derechos y obligaciones a los actores políticos, medios de comunicación y ciudadanos (Price, 1994).

2.1.5.      La concentración de medios de comunicación

Este fenómeno está ligado profundamente al modelo económico que rige el sistema político gubernamental, por ello, en un modelo capitalista:

Las empresas tienen como fin último maximizar los beneficios, y parece evidente que a mayor tamaño aumenta la posibilidad de mayores beneficios debido a las potenciales economías de alcance o sinergias y de las economías de escala, así como por la menor competencia al disminuir el número de actores del mercado… junto a las economías de escalas y sinergias, los grupos buscan, como casi cualquier otro sector, crecer en tamaño para conseguir un conjunto de objetivos: mayor competitividad, acceso fácil y en buenas condiciones a la financiación del mercado, reducir al mínimo el margen de acción de los competidores, convertirse en un interlocutor privilegiado ante el poder y crear barreras de entrada a los nuevos competidores (Llorens, 2001, págs. 85-86, citado en Vivanco, 2007, p. 14).

De ahí que, es posible que las empresas busquen maximizar sus ganancias y reducir sus costos de producción, motivos por el cual, buscan unificar esfuerzos y formar consorcios, para competir en el mercado cada día más competitivo, si bien, en términos económicos afirman autores respecto a la concentración “... no es necesariamente dañina para la competitividad, aunque creará una suerte de mercado monopólico en la medida que haya posibilidades de ingreso a ese mercado por nuevos actores, como lo considera la llamada teoría de los competidores potenciales ” (Vivanco, 2007, p. 15). 

Por ello, cuando nos referimos a concentración de medios de comunicación:

Como primer fenómeno podemos distinguir, por ejemplo, las operaciones de concentración o integración empresarial, es decir, las compras o fusiones de empresas. En segundo lugar, cuando se habla de concentración muchas veces se quiere hacer referencia a la concentración de propiedad; en tercer lugar, se quiere indicar la concentración de mercado y, en cuarto lugar, a veces se menciona una concentración de audiencia. La quinta acepción de concentración, quizá la más usual, tiene una raíz política: se entiende como la centralización o acumulación de poder en una o pocas entidades a partir del dominio de ciertos medios de comunicación” (Llorens, 2003, pág. 44, citado en Vivanco, 2007, p.13).

Es por ello, al tratar de conceptualizar el término, se observa que se concepción es unívoca, en tal sentido, para el profesor Lovatón (2014) “La concentración es una noción y una realidad opuestas a la pluralidad…concebida como una negación a la pluralidad” (p.147). Asimismo, según el Informe Anual de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, 2004, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, indicó:

La concentración es concebida entonces como la negación de la pluralidad, marca distintiva de la libertad de expresión en este ámbito. Dentro de este marco, se ha señalado que “sin pluralidad de voces y opiniones, los medios de comunicación masiva no pueden desarrollar un papel positivo dentro de una democracia” dado que “el pluralismo es una regla fundamental dentro de las políticas […] vinculadas a los medios de comunicación social (CIDH, informe anual de la relatoría para la libertad de expresión 2004, Capítulo V, párrafo 33).  

Para Zea Marquina, y otros (2015) sostienen:

En la dinámica de los medios de comunicación es posible encontrar que diversos competidores realizan operaciones tales como fusiones y adquisiciones para mejorar su posición en el mercado con miras a alcanzar a un mayor número de consumidores.  Dichas operaciones en un mercado conformado por pocos actores económicos, dan resultado lo que se ha denominado ´concentración´ (p.10).

Asimismo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ha reafirmado “cuándo la concentración no es adecuadamente regulada en un determinado sector, ésta deviene en oligopolios, o en casos extremos, en monopolios” (CIDH, informe anual de la relatoría para la libertad de expresión 2004, Capítulo V, párrafo 26).

Para Zea Marquina, y otros (2015), detallan que este tipo de concentración puede darse en forma “…vertical: a través de una empresa que controla al conjunto de entidades económicamente independientes en los distintos niveles de producción de un producto.  Y horizontal: cuando se fusionan las diferentes empresas en un mismo nivel de producción” (p.11).

Según Sánchez (1993) respecto a la concentración de medios considera al “incremento de la presencia de una empresa o de un reducido número de empresas de comunicación en cualquier mercado como consecuencia de varios procesos posibles:  adquisiciones, fusiones, convenios con otras compañías o incluso la desaparición de competidores” (p. 30).

Sin embargo, Mendel, García, & Gómez (2017) indican “…históricamente se ha medido a través de cuatro métricas principales: la participación en el mercado publicitario los ingresos globales, el tamaño de la audiencia, y una simple estimación de la cantidad de estaciones que posee o controla un solo actor en cualquier mercado de medios” (p.11).

Por su parte, Llorens (2001) invita a comprender este fenómeno partiendo en diferenciar:

a) La concentración como integración empresarial;...qué es el resultado de una estrategia de crecimiento externo por parte de una empresa, es decir el que se realiza a través de fusiones, compras o la creación de una empresa conjunta, definición que se basa en el comportamiento dinámico externo de las empresas en su interacción con otras compañías, que implican su control; b) La concentración como concentración de propiedad;...qué es el proceso dinámico a la unión entre empresas...el proceso de integración empresarial conlleva la concentración de la propiedad… también, denominada concentración industrial; c), la concentración de mercado;...el análisis cambia la óptica y parte del mercado de la posición más o menos dominante que determinadas empresas ocupan en él…esta concentración puede darse sin que se dé la integración empresarial, por puro crecimiento interno o como consecuencia de la desaparición de un competidor. De ahí, se deduce la ineficacia de una reglamentación anticoncentración basada exclusivamente en la regulación de fusiones, debe estar acompañada de una legislación que controle los abusos de posición dominante… este tipo de concentración afecta a la cuota de participación en el mercado de un sector determinado; d) La concentración como aumento del poder global;… corresponde al aumento del poder de influencia política o social de una o varias empresas del sector de medios derivado de su poder económico; e) La concentración como concentración de audiencia;…se diferencia de la concentración de mercado, porque mientras la primera suele evaluar a partir del número de lectores oyentes o televidentes en un periodo de tiempo limitado la segunda se mide a partir de la relación entre facturación anual y volumen de negocio de las principales empresas del sector… (pp. 68-70).

De manera que, para un análisis completo del fenómeno de la concentración de medios de comunicación-prensa escrita- se debe tener en consideración los diferentes modelos que presenta el autor

[1] Tal y como lo señalo el profesor Álvarez (2014) “en  ejercicio  de  estas libertades comunicativas, los   periodistas   realizan   afirmaciones   sobre   los   procesos   penales  en  marcha,  formando  juicios  paralelos  que  muchas  veces  colisionan  con  los  derechos a la presunción de inocencia y el honor de los imputados, distorsionando además los roles de la justicia penal y de los órganos  de  prensa,  ya  que  éstos  buscan  noticias,  mientras  los  jueces  buscan  determinar  responsabilidades  penales  en  un  proceso” (p.82). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario